Es todo un desafío responder a esta pregunta debido a la gran discrepancia sobre el tema que podemos encontrar en la literatura. Y aunque diversas fuentes tienen opiniones diferentes, hay algo en lo que todos están de acuerdo, y es que nunca debemos introducir la alimentación complementaria antes de los cuatro meses de edad, y que idealmente esta debe iniciar a los seis meses.
Algunos de los alimentos que debemos evitar antes del ano de vida son
Leche de vaca
Miel
Jengibre
Jugos de frutas
Azúcar
Sal
Yogurt griego
Obviamente debemos procurar usar alimentos sanos, y para asegurar esto siempre la mejor opción va a ser cocinar en casa. Es muy fácil caer en la tentación de usar las compotas que vienen listas o los cereales de arroz, avena y demás. Sin embargo, tenemos que recordar que lo importante no es simplemente saciar el hambre, sino asegurar realmente un adecuado aporte nutricional que cubra todos los requerimientos del bebe.
Para esto, podemos empezar a incorporar en la dieta del bebe frutas, verduras, carne, pollo, huevo, y demás. Muchas veces de hecho se recomienda que la alimentación del bebe sea muy similar a la que recibe el resto de la familia, esto claro teniendo en cuenta las modificaciones que debemos hacer acorde con su edad. Por ejemplo, cocinar sin sal para el bebe, machacar los alimentos de tal forma que le permita ingerirlos con el menor riesgo de ahogo posible, y ademas.
Algunas fuentes recomiendan iniciar la alimentación incorporando un alimento a la vez y hacer esto cada dos o tres días. Es decir, se le ofrece al bebe el mismo alimento por un periodo de dos o tres días y posteriormente se le ofrece uno más, y así sucesivamente. Esto se hace con la finalidad de reconocer con mayor facilidad las intolerancias o alergias. En lo personal considero que esto puede llegar a ser bastante impractico, puesto que, limita mucho la cantidad de texturas y sabores a los que podemos exponer al bebe a temprana edad, a la vez que dificulta el cumplir con todas las necesidades nutricionales del mismo. Esta practica, aunque sigue siendo recomendada algunas fuentes bibliográficas, ya esta muy devaluada en la comunidad medica. De hecho, hay muchos pediatras que por el contrario recomiendan introducir los alimentos altamente alergenos como el maní por ejemplo, entre los cuatro y los ocho meses de edad, pues se cree que durante este periodo hay una ventana inmunológica y que si hacemos esto podemos disminuir el riesgo a desarrollar ese tipo de alergias. Pero nuevamente, lo ideal es que no se inicie la alimentación complementaria antes de los seis meses.
Frutas y verduras
Las únicas que debemos evitar son las verduras de hoja verde como la espinaca, acelgas y demás, que aumentan el riesgo de metahemoglobinemia durante el primer ano de vida. Todas las demás las podemos ir incorporando en la dieta en distintas presentaciones como triturada, en pequeños pedazo, en forma de puré, entre otras, pero siempre asegurándonos de manejar una consistencia acorde con la edad del bebe
Cereales
Los cereales pueden ir siendo incorporados a la dieta acorde con la edad del bebe. En un principio muchas veces estos se incluyen como polvo para disolver en leche o papillas, pero a medida que el niño crece podemos irle dando pan, arepa, tortillas y demás.
Proteina
Es importante que el bebe reciba una cantidad adecuada de este tipo de alimentos, y que siempre demos prioridad a aquellos ricos en hierro como son las carnes rojas, la yema del huevo, los cereales enriquecidos, las lentejas, entre otros. Con este grupo debemos tener dos precauciones, por un lado es importante triturarlos o presentarlos de forma adecuada según la edad y neurodesarrollo para evitar riesgo de atragantamiento. Por otro lado, debemos evitar los pescados ricos en metilmercurio, pues pueden ser tóxicos para el bebe.
Lácteos
A partir de los nueve meses de edad, les podemos empezar a ofrecer derivados lácteos, sin embargo, es muy importante no ofrecer leche de vaca antes del primer ano de edad, pues el organismo del bebe no esta listo para procesarla y esto nos puede conllevar grandes repercusiones a corto y largo plazo.
Para finalizar, quiero recalcar que la leche materna sigue siendo el alimento principal durante el primer ano de vida, por lo que no debemos disminuir el numero de tomas diarias, sino mas bien acompañar la lactancia con los otros tipos de alimentos.
Fuente
Alimentación Complementaria (no date) EnFamilia. Available at: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/alimentacion-complementaria-0 (Accessed: 27 June 2024).
¿Qué alimentos debo darle a mi bebé a partir de los 6 meses? (2020) Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Available at: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/que-alimentos-debo-darle-mi-bebe-partir-de-los-6-meses (Accessed: 27 June 2024).