La alimentación complementaria es el proceso por el cual damos a nuestros bebes alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche materna o formula.
Este proceso lo debemos iniciar idealmente a los seis meses, puesto que, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida aporta una gran cantidad de beneficios tanto para el bebe como para la madre, los cuales discutimos en otros recursos. En algunos casos específicos, se podría iniciar la alimentación complementaria a partir del cuarto mes de vida, sin embargo, independientemente de la edad, debemos asegurarnos de que el bebe esta listo. Para esto, vemos signos como que ya no saca la comida con la lengua, que es capaz de mantener la posición sedente aunque sea con poco apoyo, que muestre interés por la comida, entre otros. De todas formas es recomendable consultarlo con el medico antes de iniciar el proceso.
Podemos dividir los problemas relacionados con la introducción precoz de la alimentación complementaria en nutricionales y no nutricionales. En los del primer grupo podemos encontrar la interferencia de ciertos alimentos con la absorción del hierro, zinc y otros nutrientes fundamentales de la leche materna. Ademas de esto, muchas veces se pueden reemplazar inadecuadamente tomas de leche por otro tipo de alimentos que no cumplen con los requerimientos nutricionales del menor. Finalmente, la introducción temprana de la alimentación complementaria puede conllevar a futuro mayor riesgo de problemas metabólicos en el bebe. Por otro lado, tenemos problemas de tipo no nutricionales, dentro de los que cabe resaltar la posibilidad de atragantamiento pues el bebe puede no haber alcanzado las habilidades necesarias para tragar, aumento del riesgo de infecciones tanto gastrointestinales como del tracto respiratorio superior, y otros como el aumento en el riesgo de dermatitis atópica y otro tipo de afecciones.
Ahora bien, retrasar la alimentación complementaria también conlleva ciertos riesgos. Entre estos están principalmente las carencias nutricionales, el aumento en la incidencia de alergias e intolerancias alimentarias, mayor dificultad en la aceptación de nuevas texturas y sabores, entre otras.
En cuanto a que alimentos introducir y en que momento hay mucha discrepancia, sin embargo, como pautas generales debemos tener en cuenta que no se debe ofrecer leche de vaca, azúcar, jugos de fruta, jengibre, sal o miel durante el primer ano de vida.
Para mas detalles en cuanto a los alimentos que debemos evadir y recetas te invito a usar los recursos que tenemos para este fin
También es importante tener en cuenta qué, en ese momento y hasta por lo menos el ano de vida, la leche materna sigue siendo el alimento principal, y debe ser ofrecida a libre demanda. De igual forma, aquellos bebes que reciben formula, esta debe seguir siendo la prioridad. Ahora bien, los otros alimentos deben ser ofrecidos al bebe y este sera quién defina la cantidad que quiere comer de cada uno. Recordemos que el momento de la comida debe ser placentero y siempre en pro de buscar una buena relación con los alimentos. Por esto es importante que las comidas que se ofrezcan sean sanas y beneficiosas.
Finalmente, en cuanto a la forma en que le ofrecemos los alimentos al bebe, hay muchas estrategias diferentes, de las cuales hablamos en otro articulo. Sin embargo, en primera medida debemos estar tranquilos con la seguridad de nuestros hijos, y por eso, independientemente de la metodología que elijan como familia recomiendo que antes de iniciar la alimentación complementaria, los padres o cuidadores hagan un curso básico de primeros auxilios. Este tipo de cursos es super accesible, fácil de entender y sobre todo bastante corto, sin embargo, con los conocimientos adquiridos podemos llegar a salvar la vida del bebe.
Fuente
Alimentación complementaria - Aeped. Available at: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf (Accessed: 26 June 2024).