top of page

Anticoncepción Durante la Lactancia

La lactancia es un periodo mágico de conexión con nuestros hijos, pero a la vez es una etapa de crecimiento tanto para la familia como para la madre como persona. Es una etapa de descubrimiento, de entender quien es cada uno en este nuevo rol que desempeña.


Ahora, un tema del que no se habla lo suficiente es precisamente de la prevención de un embarazo subsiguiente durante el periodo de lactancia, por lo que se hace supremamente relevante leer y entender a profundidad el siguiente artículo. Es importante mencionar que cierto tipo de métodos no se puede implementar durante este periodo, puesto que pueden interferir con la producción de leche.


Métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia


  • MELA —> Método de la Amenorrea de la Lactancia

    • La lactancia materna tiene la facultad de actuar como método anticonceptivo debido a su efecto inhibitorio sobre el ciclo menstrual, más específicamente, al inhibir la ovulación, previene la posibilidad de concebir. Sin embargo, para que pueda tener un efecto protector efectivo, el método debe ser llevado con mucha rigurosidad, lo cual implica que la madre alimente al bebé en general cada cuatro horas máximo tanto en el día como en la noche. Adicionalmente, la madre no debe tener sangrado menstrual, pues este podría ser señal de que esté ovulando.

    • Es sin embargo muy importante recordar que este método no es del todo efectivo, y que un promedio de 2 por cada 100 mujeres quedan en embarazo al usarlo como única forma de protección.

    • Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el método MELA será efectivo únicamente si la madre no está menstruando, el bebé tiene menos de 6 meses de edad y se implemente lactancia materna exclusiva (sin complemento de fórmula).

    • También es importante mencionar que muchos profesionales de la salud desconfían de esta forma de anticoncepción y recomiendan a las madres usarla de la mano con otros métodos, ya que, como se explicó antes, su eficiencia depende de la rigurosidad con la que se implementa y jamás es 100% efectivo.

    • Finalmente, es importante recalcar que este método no imparte ningún tipo de protección frente a infecciones de transmisión sexual.


  • Métodos de barrera

    • Son

      • Preservativo masculino y femenino

        • Los preservativos de látex confieren adecuada protección frente a infecciones de transmisión sexual, además de actuar como método anticonceptivo con elevada eficacia siempre que se usen de la manera adecuada

        • Algunas recomendaciones a tener en cuenta

          • Usar siempre un preservativo nuevo con cada coito

          • Asegúrese de usar un preservativo de tamaño adecuado

          • No abra ni manipule el empaque o preservativo con uñas o dientes para evitar daños en el mismo

          • Deje 1.5 cm en la punta del preservativo para recolección del semen

          • Ponga el preservativo con cuidado posterior al inicio de la erección y previo a cualquier contacto entre genitales

          • Recuerde que el preservativo debe ser conservado en condiciones adecuadas, por tanto, no es recomendable usar preservativos que llevan cierto tiempo en el bolsillo o billetera

      • Capuchón cervical

        • Debe ser indicado por un profesional de la salud, quien determinará si este es el mejor método de acuerdo a las características específicas de la mujer, enseñará detalles para asegurar un uso óptimo, a la vez que determinará el tamaño apropiado del mismo

      • Diafragma con espermicida

        • Se inserta en la vagina e impide el ingreso de los espermatozoides al útero

        • Se recomienda solo usarlo tras recibir guía y prescripción por parte de un profesional de la salud

      • Esponja

        • Es una esponja redonda que debe humedecerse e insertarse en la vagina, en donde, al ser posicionada de forma adecuada, impide el ingreso de espermatozoides a la cavidad uterina.

        • Proporciona protección por 24 horas, sin embargo, no debe permanecer en la vagina por más de 30 horas

        • Debe permanecer en su lugar por lo menos durante 6 horas posterior al coito


  • DIU no hormonal

    • También se le conoce como T de cobre, y proporciona protección por hasta 10 años, sin embargo, se puede retirar antes de este tiempo si la mujer decide que desea tener otro bebé o por indicación médica

    • Este genera un proceso inflamatorio en la cavidad uterina, forma mediante la cual proporciona protección frente al embarazo

    • No da protección frente a infecciones de transmisión sexual


  • Métodos hormonales

    • Es importante tener en cuenta que los estrógenos pueden disminuir o incluso inhibir la producción de leche, por lo que se recomienda usar aquellos que usen exclusivamente progestágenos.


Fuente

Fphandbook. Available at: https://fphandbook.org/sites/default/files/Chapter%2020-ES_0.pdf (Accessed: 24 July 2024).


Anticonceptivos de Barrera - Salud femenina (no date) Manual MSD versión para público general. Available at: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/planificaci%C3%B3n-familiar/anticonceptivos-de-barrera (Accessed: 24 July 2024).


Diu De Cobre (paragard) (2022) Mayo Clinic. Available at: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/paragard/about/pac-20391270#:~:text=El%20DIU%20de%20cobre%20(ParaGard,opción%20de%20DIU%20no%20hormonal. (Accessed: 24 July 2024).

bottom of page